¿Qué son?
Son el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos de una.

¿Cuáles son?

Renacimiento: Su nombre viene de volver a nacer. La invención de la imprenta y los avances geográficos originaron esta corriente literaria. Es un movimiento artístico y literario. Se originó en Florencia, Italia. Posteriormente para la España, Francia y Portugal, durante los siglos XV y XVI.
Barroco: Corriente literaria nacida como consecuencia de una época de crisis con nuevos conceptos en todas las manifestaciones del arte. Sobre todo, es un movimiento espiritual que toma diversas formas según el país donde se dé. Así en Italia toma el nombre de manierismo; en Inglaterra, eufismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y conceptismo y culteranismo en España. Se origina en Italia, pero logra arraigarse en España, en el siglo XVII.
Clasicismo: Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios4​ de la Edad Moderna.
Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.5​ Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el pensamiento occidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en las academias (el academicismo).
Como su propio nombre indica se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico (la Antigua Grecia y la Antigua Roma). El clasicismo, sin embargo, tiene sus orígenes más inmediatos en la continuidad de los valores del Renacimiento, junto a la búsqueda del conocimiento y la perfección que caracterizan al humanismo. El clasicismo recupera todo ello y lo convierte en un nuevo canon que aspira a lograr la perfección absoluta a través del arte, tanto en la pintura como en la música y en la literatura.

Resultado de imagen para clasicismo literatura
Neoclasicismo: Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. Surge ligado estrechamente a la corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono, el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega. Su origen fue en Francia, en el siglo XVIII, llamado el siglo de las luces.
Romanticismo: Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no sólo se dan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se das en la literatura. Es una vuelta al pasado medieval. Se origina en Alemania e Inglaterra, durante la primera mitad del siglo XIX.
Realismo: Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presente a través del periodismo, que se desarrolla ampliamente en el siglo XIX después de haber nacido en el XVIII, y de la fotografía, nueva técnica que reproduce al detalle la realidad. En reacción contra el idealismo, se desarrolla el positivismo de Auguste Comte (su Sistema de filosofía positiva se publica en 1850), que rechaza la especulación pura y la metafísica; en Inglaterra domina el pensamiento empírico del utilitarismo (Jeremy Bentham, John Stuart Mill) y el evolucionismo que Charles Darwin expone en su Origen de las especies (1859) pone de moda las ciencias naturales y la clasificación empírica de los hechos, haciendo notar que todos los seres humanos están encadenados al medio ambiente, que los moldea mediante la "adaptación al medio" en una "lucha por la vida" que provoca una "selección natural"; el filósofo Herbert Spencer crea con este fundamento el Evolucionismo social y cultural, al que se adhiere el mismo Comte. El experimentalismo se desarrolla con el fisiólogo francés Claude Bernard, quien publica en 1865 su método experimental aplicado a la medicina. Por último, se desarrolla una nueva ciencia, la genética, a partir de que el botánico austriaco Gregor Mendel publique en 1865 sus leyes de la herencia. Por otra parte, la izquierda hegeliana desacredita la religión (Ludwig Feuerbach) y las esperanzas de redención fuera de este mundo y, sobre todo Karl Marx, llama la atención sobre los condicionantes económicos y sociales de los pueblos o materialismo histórico y la lucha de clases y afirma que la realidad no debe ser teorizada, sino transformada.
Medievalismo: Se denomina medievalismo no solo a la cualidad o carácter de medieval,1​ sino al interés por la época y los temas medievales y su estudio. Medievalista es el especialista en estas materias.​ Se desarrolla tanto en la historiografía como en la ficción, con representaciones de mayor o menores anacronismos o fidelidad a la época; incluso es uno de los temas más tratados en la pintura de historia. Por su parte, la arquitectura historicista del siglo XIX tuvo en la Edad Media su principal fuente de inspiración; sobre todo el neogótico, donde destacó la labor a la vez restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc, y el neomudéjar.
Los abusos románticos de la ambientación medieval, que se usaba con el simple propósito de aumentar el exotismo, igual que se recurría al orientalismo o a los temas españoles, produjo ya a mediados del siglo XIX la reacción del realismo de Honoré de Balzac (El público está harto de España, del Oriente y de la historia de Francia al modo de Walter Scott). Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial).​ Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto Rahn.
Modernismo: Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en América y no es imitación de ninguna otra corriente. Al contrario, este movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del parnasianismo francés con Rimbaud y del simbolismo francés con Baudelaire. Se origina en Nicaragua y, posteriormente, en Cuba, Colombia, México y Perú, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Vanguardismo: El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un término utilizado en la milicia: denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al frente de todas las otras; así en literatura, este término designa al movimiento que pretende ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general apuntan a una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a través del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo.
El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se ven reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos del psicoanálisis de Freud, donde hay una contraposición fuerte del subconsciente con el mundo consciente.
El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta francés André Bretón, quien lo dio a conocer a través de un manifiesto publicado en 1924, el cual contenía los principios de éste. Si bien es cierto que el vanguardismo nació en Europa, también se difundió en América con características comunes, pero a la vez con ciertas diferencias, provenientes de su realidad histórica y de sus necesidades sociales. Es así que en América, este movimiento se da en el marco del desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos y, lógicamente, con la influencia sobre los demás países de América. Tiene su origen en Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo; en Francia, cubismo; en Italia, futurismo, se dio entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX.
Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.1​ Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Resultado de imagen para Romanticismo

Comentarios

  1. muy interesante este tema, se enfatiza mucho en la creación de historias sobre la actuación humana y se dejan llevar mas por lo moral, esta corriente literarias es muy interesante por lo que muchos filósofos de esa edad media de la historia enfatizo mucho lo que eran las historias sobre el comportamiento humano, muy bueno información!

    ResponderEliminar
  2. En pocas palabras lo que entendimos de esta definición es que la literatura en sí abarca no solamente una época o un hecho especial en la literatura general, la literatura abarca desde el mas mínimo e insignificante de los libros, hasta el mas largo y complejo de ellos. Cabe mencionar que viene muy relacionado con el arte, porque muchas veces muchas pinturas están basadas en obras clásicas.Este concepto también pertenece al mundo del arte y se llega a él a través del sentimiento.

    ResponderEliminar
  3. El vanguardismo es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.

    ResponderEliminar

  4. En cuanto a la generaciòn del 98...
    Se le da el nombre porque en 1998 se perdieron las ùltimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Philiphinas) Este nombre sirve para demonimar a un grupo de escritores e intelectuales que mostraron una nueva mentalidad ante la crìtica situaciòn de España.
    Ellos querìan sacar al paìs de la crisis y para esto defendieron ideas regeneracionistas, buscando nuevos caminos estèticos y formales. Su estilo era sencillo y sobrio, y abundaba el lèxico tradicional y popular.
    Entre los temas que màs le preocupaban estaba: La religiòn y la existencia humana.

    ResponderEliminar
  5. El siglo XVIII es el llamado "Siglo de las Luces" por la confluencia de corrientes intelectuales basadas en la razón, los métodos científicos, la propagación del saber y la modernización de la sociedad que lo caracterizan. Empiezan a desempeñarse actividades propias de la burguesía, rompiendo las estructuras sociales tradicionales.
    En la filosofía de la época, se adoptan el racionalismo y el empirismo como métodos de conocimiento científico que conducen a un gran desarrollo individual y social. Estas ideas fueron propuestas en el siglo anterior por filósofos y científicos como Descartes, Locke, Bacon y Newton. A finales del siglo XVIII, el filósofo alemán Kant publica su Crítica de la razón pura, obra que sirve de base para explicar que la razón sólo debe aplicarse a los hechos de los que tenemos experiencia. El empirismo se convierte en el instrumento más válido para el estudio de la realidad objetiva. En España, el que más expone las ideas de la Ilustración es el padre Benito Jerónimo Feijoo en sus obras Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas.

    Otra corriente intelectual muy importante del Siglo XVIII es el enciclopedismo. En los años 1751-72 se publica en Francia la famosa Enciclopedia de Diderot y D'Alembert. El espíritu didáctico ejemplificado por el enciclopedismo se nota en España en obras literarias de todos los géneros.

    ResponderEliminar
  6. Las corrientes literarias como tal, nos enseñan desde eventos importantes en la historia; guerras, arte, ciencia, religión entre muchas otras. Parte esencial de nuestro aprendizaje es por la literatura, en ellos podemos encontrar casi de todo, muchas de estas corrientes literarias permanecen hasta la actualidad, aún cuando tienen sus épocas de creación, para nosotros los seres humanos la comprensión y el aprendizaje jamás dejará de avanzar y siempre buscaremos los orígenes de cada cosa que ocurre en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  7. Dicen que los procedimientos literarios del realismo, son característicos el uso de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje «invisible» que caracterice personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
    Esta corriente se refiere a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época.

    ResponderEliminar
  8. El modernismo en sí es una etapa donde prevalece o Sobresale en el ámbito de la Poesía, este movimiento surgió entre los años80 y los 90. Se conoce por Modernismo a la Forma Hispánica de la Crisis universal de las letras y el Espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. Se Trata de una corriente llamada Posromanticismo. El máximo exponente de este Movimiento fue Rubén Dario.

    ResponderEliminar
  9. Me encanto la tematica ya que es importante aprender diferentes partes de la historia a traves de la narrativa y nos enseña Como esta incluso se encuentra relacionada con el psicoloanalisis de Freud lo cual es asombroso.

    ResponderEliminar
  10. en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. puede permanecer durante varias épocas o menos de una.
    De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ella surgen las demás. Me gusto mucho el tema .... Todo muy bien investigado.... Imágenes entendible ..trabajo concreto

    ResponderEliminar
  11. Se entiende como corriente o movimiento literario al conjunto de características donde se engloban la forma de escribir, los temas, los recursos, etcétera. Las corrientes literarias se ven afectadas por el contexto histórico social en el que se desarrollan y pueden alargarse en el tiempo.

    Es por ello, que cuando se analizan varias obras, dependiendo de la época de su publicación, se puede determinar a que movimiento literario pertenecen. Además, en todas esas obras se observan las características de la determinada corriente.

    ResponderEliminar
  12. Corriente literaria nacida como consecuencia de una época de crisis con nuevos conceptos en todas las manifestaciones del arte. Sobre todo, es un movimiento espiritual que toma diversas formas según el país donde se dé. Así en Italia toma el nombre de manierismo; en Inglaterra, eufismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y conceptismo y culteranismo en España. Se origina en Italia, pero logra arraigarse en España,

    ResponderEliminar
  13. El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío. Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.

    ResponderEliminar
  14. Las obras literarias son capacidades que nos ayuda a refrescar la mente, con cada una de las obras aprendemos a diferenciar sus contenidos como la barroca que se relaciona con los poemas ,versos ,frases , etc . Igual como la realista que se da con los hechos reales de algo antiguo como los neardentales o las guerras , tambien la de el romantisismo que es todo lo amado o relasionado con el querer de las personas o animales estos obras son muy importantes para nosotros .

    ResponderEliminar
  15. Es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos de una. De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ella surgen las demás etapas de las corrientes literarias

    ResponderEliminar
  16. Dentro de este tema podemos observar detenidamente las diferentes etapas que han sido conformadas a lo largo de la historia... y podemos fundamentar con pruebas que dan a conocer las figuras literarias y también a los temas clásicos que se dieron durante la edad media, esto ayuda a entender un poco mejor acerca de los temas que se dan en la literatura y también nos enseña acerca de los distintos tipos de corrientes literarias que han pasado a través de los años y se han ido obteniendo gracias a personas que se dedicaron a tener la paciencia y concordancia en crear estos tesoros.

    ResponderEliminar
  17. La corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos de una.
    De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ella surgen las demás

    ResponderEliminar
  18. El tema es muy interesante ya que podemos saber que es una corriente literaria donde se engloba la forma de escribir los poemas o versos entre otros… Esto se ve afectada por el contexto histórico social en el que se desarrollan y pueden alargarse en el tiempo.
    Gracias a estas corrientes podemos ver como los autores publican sus obras de manera determinada literaria identificadas por ciertas características comunes, el contenido tiene una información muy buena para aprender de estas corrientes significativas de una época antigua.

    ResponderEliminar
  19. Desde la antigüedad se da el tema de las corrientes literarias y un gran número de grandes ramas y obras literarias.... en este arco argumentativo se desca con gran plenitud toda la temática que se emplea al brindar información al público y poder decifrar mediante un texo resumido la adquisición de nuevos temas,la edad media fue en donde se inició todo el proceso de la corrientes literarias... dando paso asi a los diferentes tipos que conocemos hoy en día. .. gracias a esos datos podemos determinar en que espoca se dio y no hay culminación ya que hasta en la actualidad se ven.

    ResponderEliminar
  20. El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío. Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario